Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura Natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura Natural. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de junio de 2009

Estamos en un mundo físico que se rige por las leyes de la impermanencia, las de causa-efecto y el principio de la simetría del mundo interno con el mundo externo. Por lo mismo, los sistemas poseen una máxima carga potencial (Figura 1), que corresponde al estado climáxico del sistema. Pero para alcanzar esto se necesitan condiciones ideales que nuestra conciencia y sociedad no pueden otorgar a través del actual paradigma con el que nos relacionamos con el medio ambiente.

Sin embargo es posible realizar acciones sustentables si es que se manejan bien los ciclos de carga y descarga de un sistema. En la figura 1 la línea azul representa la potencialidad del sistema, la verde los ciclos de carga y descarga sustentables, y la línea roja, los ciclos de carga y descarga insustentables.


Figura 1: Cargas y descargas en un sistema.

Los ciclos de carga y descarga se relacionan con los inputs y outputs del sistema. Lo que se podría relacionar con los manejos (incluye insumos) y cosecha de un cultivo. Claramente si no nos integramos al ciclo natural y nuestro accionar degrada los recursos naturales, la productividad disminuirá producto de esta deterioración, obteniendo menos beneficios a través del tiempo (línea roja). En cambio si mantemos un equilibrio, el sistema nos producirá en una estabilidad, dando seguridad y empleo. Consideremos además que una mejora en el manejo o en la tecnología prudentemente aplicada, elevará esta curva de la línea verde horizontalmente, con el tope de la pontecialidad de carga del sistema.

Pero, ¿cómo logramos desarrollar acciones sustentables? Deben ocurrir dos cosas para que esto pueda hacerse realidad:
  1. Debemos mejorar la calidad de la percepción del entorno que nos rodea.
  2. Entender a cabalidad la consecuencia de nuestras acciones.
Cómo podemos ver, lo que necesitamos es observar y entender, ser más concientes para alcanzar la anhelada sustentabilidad.

martes, 17 de febrero de 2009

Quizás no sea una noticia muy agradable para los que no les gusten estos insectos amarillos pero lean lo inteligente que es la naturaleza, les dejo con una noticia extraída de un boletín que pueden encontrar aquí, y dice así:

Un proyecto cientíifico pionero en España pone en liza a estos insectos ya que poseen bioindicadores que detectan las alteraciones medioambientales. Esta mañana se ha presentado en Córdoba la segunda fase del proyecto de prevención y análisis de la contaminación atmosférica a través de las abejas. Se trata de una iniciativa pionera en nuestro país que permite analizar de manera exhaustiva las alteraciones ambientales gracias al organismo de estos insectos.

Según los científicos responsables de este proyecto los seres vivos detectan la contaminación de una manera más exhaustiva que los habituales paneles de control que se ubican en las ciudades. De estos bioindicadores las abejas son unas de las más útiles. En sus recorridos de hasta 7 kilómetros cuadrados traen muestras de aire, mar y suelo y permiten testar la calidad medioambiental del entorno.

El proyecto se inició en 2007 con la colocación de cinco estaciones en lugares estratégicos de la ciudad y se ha llevado a cabo con la colaboración de la Universidad de Córdoba y la de Bolonia en Italia. Los resultados apuntan al cobre como el metal más preocupante en la atmósfera cordobesa, aunque insisten en que los datos aún no pueden ser contrastados y no son del todo fiables.

La segunda fase comienza este año, tiene un presupuesto de más de 120.000 euros y cuenta con la subvención del Ministerio de Medio Ambiente. Para que los resultados sean equilibrados en esta ocasión se colocarán las estaciones en otros puntos de la ciudad. Su duración será de 18 meses y seguirá el recorrido de unas 80.000 abejas.

Fuente: OSMAN 03/02/2009

viernes, 8 de agosto de 2008

Les traigo tres investigaciones cortas que había encontrado hace un tiempo, son interesantes y sale qué conviene hacer en cada fase lunar en el tema agrícola, es muy práctico y sencillo.




Creo que es importante rescatar que al desligarte de la naturaleza y sus ciclos dejas de actuar, fluir y conversar con ella, estamos los dos en este planeta, no hay razón para que no nos comuniquemos, y nuestra relación natural (creo yo) es de simbiosis, no de antagonismos!. Podemos ir con la naturaleza, ¿Para qué ir en contra de ella? así se nos complica la vida y ponemos en riesgo a la Tierra. Sin embargo hemos olvidado como hacerlo, pero está escrito en nuestro cuerpo la relación con lo natural, y esto es algo que podemos intentar recordar.

Hace unos días una amiga de mi madre me contaba como es el ciclo de la luna en relación a los procesos interiores de los seres vivos. Ocurre que la transición desde la luna nueva hacia la llena, la energía comienza aumentar con el aumento del reflejo de la luz lunar hacia la Tierra, por lo tanto es un período en el cual lo que pensemos y sintamos tendrán más energía lo que demanda responsabilidad de parte de nosotros hacia qué cosas direccionemos esta energía creciente. Luego el período desde la luna llena a la luna nueva, la energía baja y se torna "más ying", es un tiempo más reflexivo e introspectivo en el cual es ideal para descubrir que es lo que se quiere potenciar en el próximo período de luna nueva a llena.

Bueno, les dejo una página donde pueden ver los calendarios lunares por mes, por si les interesa saber en qué fase de la luna estamos y cuando será la siguiente.

Los invito a entrar en los períodos naturales con los que los mayas vivían el tiempo y la comunión con la naturaleza, la llamada "Ley del Tiempo". Pueden encontar un link a lo básico de esto al costado derecho del blog.



Saludos a todos!

 

blogger templates | Make Money Online